Dr. David Granda
Consejos dietéticos ante problemas de incontinencia urinaria
Actualizado: 17 oct 2018
Existen varias recomendaciones útiles en cuanto a dieta, ingesta de líquidos, consumo de cafeína y alcohol, para las personas afectadas de incontinencia urinaria.

Dieta
Los pacientes con inestabilidad del detrusor deben tener especial cuidado con la dieta. Algunos alimentos, tales como los cítricos y los tomates, pueden empeorar sus síntomas, particularmente en pacientes con cistitis intersticial. Se aconseja a estos pacientes que tomen frutas no ácidas, tales como peras y melones.
Es muy aconsejable la pérdida de peso en personas incontinentes con sobrepeso pues existe una relación directa entre índice de masa corporal y todos los tipos de incontinencia urinaria.
El sobrepeso está directamente relacionado con la incontinencia Es recomendable en los pacientes con incontinencia por cistitis que beban unos 400 ml de zumo de arándanos al día, pues este tipo de zumo inhibe la adherencia de bacterias a la pared de la vejiga así como la reproducción de Escherichia coli en el intestino.
Ingesta de líquidos
Toda persona incontinente tiene la tentación de restringir la ingesta de líquidos con la esperanza de que ingerir menos líquido signifique tener menos episodios de incontinencia. Por desgracia, esto no es así y la restricción de líquidos puede ser incluso contraproducente. Al producir menos orina, la vejiga raramente se dilata hasta su capacidad total, haciéndose más sensible a pequeños volúmenes. La restricción de la ingesta de líquidos también aumenta la tendencia al estreñimiento.
Se recomienda una ingesta de líquido entre uno y un litro y medio al día Sin embargo, también es cierto que cuanto más líquido entra, más sale. El consumo de líquidos debería ser moderado a menos que exista una infección del tracto urinario, en cuyo caso la ingesta de líquidos debe aumentarse. Se recomienda una ingesta de 1-1,5 litros de líquido durante 24 horas, ya que ello supone un equilibrio entre beber demasiado y beber poco.
Cafeína
La cafeína tiene un marcado efecto sobre la función vesical debido a que es un derivado xantínico, que se encuentra de forma natural en el té y en el café (en el café filtrado se encuentran concentraciones especialmente altas), y tiene un efecto similar al de los diuréticos tiazídicos. También parece tener un efecto directo sobre el músculo detrusor, produciendo hiperactividad del detrusor. La cafeína se encuentra en concentraciones bastante altas en otras bebidas, tales como la cola, el chocolate y en muchos preparados adelgazantes. La cafeína incrementa la actividad de la vejiga, por lo que evitarla puede conseguir controlar la incontinencia Las personas de edad avanzada son más sensibles a los efectos secundarios de la cafeína, lo que explica por qué personas que han bebido café toda la vida pueden verse afectadas súbitamente. El patrón miccional retorna a veces a la normalidad por el simple hecho de evitar bebidas ricas en cafeína.
Alcohol
El alcohol puede deteriorar la movilidad y la percepción del llenado de la vejiga. También puede producir aumento de la frecuencia miccional y tenesmo.