Dr. David Granda
Infórmate sobre el cáncer de próstata
Actualizado: 17 oct 2018
Un mal que aqueja a muchas personas sobre el planeta. Necesita ser prevenido y tratado correctamente.

El cáncer es un grupo de células, que han perdido sus mecanismos normales de control, produciéndose un crecimiento descontrolado. Las células cancerosas (malignas) pueden desarrollarse a partir de cualquier tejido, en cualquier órgano. A medida que estas células crecen y se multiplican forman una masa de tejido llamado TUMOR que invade y destruye los tejidos normales adyacentes y pueden extenderse (metástasis) por el cuerpo.
LA PRÓSTATA es una glándula que se localiza justo debajo de la vejiga y rodea a la uretra. Produce el líquido del semen que nutre la esperma. Esta glándula del tamaño de una nuez ( pesa 20 gr y mide 3x4x2,5 cm) en los hombres jóvenes, aumenta de volumen a lo largo de los años, alcanzando un 25 a 30% de su tamaño normal entre los 60 y 70 años, conocido como de grado I. Los grados II, III y IV equivalen a enfermedad y corresponden al 50, 75 y 100% respectivamente.
Tres trastornos comunes afectan a la próstata: la hiperplasia benigna, la prostatitis y el cáncer. La hiperplasia se refiere al aumento del número de las células y la hipertrofia al aumento del tamaño de las mismas y por ende del tejido y órgano.
EL CÁNCER DE PRÓSTATA entre los hombres es el más frecuente y la segunda causa más común de muerte por cáncer ( la primera es por el cáncer de pulmón). La probabilidad de presentar esta enfermedad aumenta con la edad y cuya historia familiar en primer grado se manifiesta. Es de crecimiento lento y puede transcurrir décadas antes que aparezcan los primeros síntomas, muchos fallecen sin siquiera saber que lo padecían.
Comienza como una pequeña protuberancia en la glándula y asintomática. Algunos, sin embargo, crecen rápidamente y se extiende y producen metástasis especialmente a hueso pudiendo extenderse hacia todo el organismo.
Hasta la actualidad no se conoce a ciencia cierta la causa. El Cáncer de próstata no suele dar síntomas hasta que la enfermedad avanza, pueden aparecer molestias urinarias obstructivas incluida la dificultad para la micción (orinar) y una necesidad imperiosa de orinar con mayor frecuencia especialmente en la noche, puede haber sangrado y retención de orina y obstrucción. Las metástasis se hacen especialmente a la columna lumbar, pelvis, costillas y pueden llegar a hígado, cerebro, etc. dando una variedad de sintomatología.
Para la DETECCIÓN de esta patología se utiliza un SCREENNIG que es un conjunto de exámenes de los cuales, el análisis de sangre (Antígeno Prostático Especifico Total y libre), examen de orina ecografía prostática y el tacto rectal son los iniciales y principales. El tacto rectal nos puede proporcionar en ocasiones un nódulo de consistencia dura. En sangre se investiga la concentración del antígeno especifico Prostático (PSA), los mismos que aumentan con la edad, y si hay presencia de un tumor en la próstata aumenta aun más.
DIAGNÓSTICO: si los análisis anteriores hacen sospechar al médico la existencia de la enfermedad, se realiza ecografía, biopsia ( examen histopatológico que recoge muestras del órgano). De existir la presencia de malignidad en las células se aplica una escala (Gleason) para dar una puntuacion al tumor, de acuerdo a el resultado de esta escala se valora el pronostico del paciente.